ADIOS HONDURAS
Esta gente ha pensado en casi todos los detalles. Todos los días descubro algo nuevo. Cierto es que nada es perfecto en este mundo, así que el TIGUAN podría mejorar su iluminación nocturna. Esto me trae a la memoria que Volkswagen fue fundada en 1938 por Ferdinand Porsche, en Alemania. Es además la marca que creó el verdadero automóvil del pueblo, el famoso escarabajo, o “vocho”. El auto de las masas. Lo entregaré en Cartagena, Colombia, al próximo piloto, Javier Fuello, y acaban de informarme que el maldito barco se ha adelantado otra vez. Según mi experiencia los barcos se retrazan, no se adelantan, pero a este parece que el agua no lo frena. En definitiva, ya estamos llevando ritmo de Paris Dakar.
Recuerdo que anduve por estas tierras allá por 1985, cuando todavía se escuchaban los morteros de la guerra. Por aquel entonces montaba la “Princesa Negra”, la moto que me llevaría durante 10 años alrededor del mundo. Metralla, bombas, militares, guerrilla y muerte, era lo que encontré en aquellos tiempos. Pero ahora la historia es otra. Por eso hoy creo que ambos, TIGUAN y hombre, hombre y TIGUAN, estamos descubriendo estas tierras por primera vez. Siempre fui de la idea de que el automóvil es el más grande invento del hombre. Invento que a modificado a la raza humana en varios aspectos. El caso es que este “animalito” está modificando mi fanatismo por otra marca. Ya sé que soy un escritor controvertido, y que por decir lo que pienso mas de un fabricante en el mundo de las motos se lo ha tomado a mal, pero cuando tengo que sacarme el sombrero también lo hago. Realmente, sin compromisos, este asunto TIGUAN me gusta. Es rápido. Toco el acelerador y vuela, incluso en las montañas, donde todos se van quedando. Se agarra en las curvas, es cómodo y gasta poco. Y tiene compartimientos para guardar cosas por todos los rincones.
La Cordillera de Montecillo, las Montañas de Hierbabuena, el Río Choluteca, la Reserva Biológica Uyuca, y por la CA5 seguimos atravesando Honduras. En Tegucigalpa nos desviamos hacia el Oriente y en Danlí, hacia la frontera Las Manos, donde tramitamos la salida de Honduras.
HOLA NICARAGUA
“¡Gente, la guerra civil terminó hace décadas!” parece gritar el pueblo de Nicaragua al mundo. Los “nicas”, como se apoda a los habitantes de este país de historia tan violenta, recuerdan que en su nación es donde se iba a construir el canal para pasar de un océano a otro (hoy en Panamá). En 1900, el dictador Zelaya descartó la propuesta de los americanos para construir un canal y le dio los derechos a los alemanes y japoneses, quienes no hicieron nada. Durante los siguientes años Nicaragua sufrió varios cambios de presidentes en manos de los americanos que, ponían o quitaban a quien les gustaba o no (¿les suena historia conocida?). Para combatir a los invasores marines americanos se levantó un grupo armado bajo las lides de un tal Augusto Sandino (de donde nació la fuerza revolucionaria SANDINISTAS). El régimen oficial estaba liderado entonces por el dictador General Anastacio Somoza García, aliado americano sin reservas, entrenado y formado en la academia naval americana de West Point. En 1934, Somoza invitó a su opositor, Sandino, a una cena por la paz y unidad. Ahí mismo lo mató. Sin oposición al frente, y apoyado por los EE.UU., la dinastía familiar Somoza gobernó por cuatro décadas. Desde Nicaragua los americanos trataron de invadir Cuba (Bahía de Cochinos). En 1967, el peor de los Somozas, el mas corrupto y ladrón, Anastacio Somoza Debayle, asumió el poder. Entonces nació el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), para derrocar la dictadura. En los 80’s, Ronald Reagan comenzó la ayuda a los CONTRAS, hasta el escándalo Irán-Contra. El Congreso no permitió a Regan mandar mas dinero a los contras nicaragüenses, pero el presidente, con el apoyo de la CIA, vendía ilegalmente armas a los iraníes, para que estos se las mandaran a los contras. Mientras tanto, Cuba y la Unión Soviética abastecían al FSLN.
En definitiva, casi todo Centroamérica terminó enfrascándose en guerras civiles y contra sus vecinos. El Salvador se convirtió en la Vietnam del continente, y Honduras y Nicaragua desangraron dos generaciones de jóvenes, retrocediendo varias decenas de años al pasado.
Por razones que nunca termino de comprender, Centroamérica no es mas que un túnel, un pasaje, un corredor entre Sudamérica y Norteamérica. De echo, Sudamérica es continente, y Norteamérica igual, pero Centroamérica no lo es. Entonces ¿que es? ¿Un subcontinente, acaso? ¿Quien lo determina? ¿Los ingles? Mi propuesta siempre fue y seguirá siendo que Centroamérica sea declarada continente. Si no es el norte ni es el sur, tiene su propia identidad…el centro.
EL LEGADO DEL “CHE” GUEVARA
La frontera de Nicaragua está considerada la más complicada, y donde uno puede fácilmente perder todo el día. Sin embargo nos espera una increíble sorpresa. Los oficiales de Aduana y de migración nos reciben con abrazos de amistad. Nos invitan a pasar a sus oficinas y hasta condecoran a Mónica, colocándole un broche del “Che” Guevara. Los trámites del TIGUAN reciben un trato especial, lo mismo que nosotros. Y es que el Presidente de Nicaragua es Daniel Ortega, admirador del llamado Guerrillero Heroico, el “Che”, y aliado de la presidenta Argentina Cristina Kichtner. Por eso, Nicaragua nos recibe con honores. Mientras tanto, tres kilómetros de camiones esperan.
Tal vez lleguemos al barco, después de todo, aunque estoy escuchando que hay grandes inundaciones en Costa Rica y Panamá. Muchos aseguran que no podremos pasar en varios días. La región de Chiriquí, y la de Bocas del Toro en Panamá, están siendo golpeadas por la peor tormenta en su historia. Si esto es verdad, no solo no llegaremos al barco, sino que tal vez tenga que suspenderse toda la travesía TIGUAN MÉXICO PATAGONIA.
Atravesamos la región de Matagalpa y, justo antes de Managua, nos desviamos hacia Granada. Hoy es la fiesta de la Virgen, y la ciudad estará de fiesta.
¡NOS ROBARON! ¡POLICIA, NOS ROBARON!
No puedes juzgar a un pueblo por unos pocos inadaptados. De esos hay en todas partes. Ladrones, ventajeros de lo ajeno, gente que nació solo para hacer el mal.
Fundada en 1524, Granada es una bella ciudad colonial enclavada a orillas del Lago Nicaragua (Cosibolca). El volcán Bombacho vigila la ciudad. Atacada por bucaneros, en 1665 el pirata Morgan logró llevarse medio millón de libras esterlinas a Jamaica.
Mónica está sacando fotos, mezclada entre miles de personas que gritan y festejan el primer día de los nueve (novenas) que durarán los festejos de la “Inmaculada Concepción de María” la virgen también conocida como “La Purísima”. Fuegos artificiales, petardos, y la multitud sigue a la virgen con tambores y música. La fiesta es embriagante. Ha llegado gente de todas partes del país, y con ellos, ladrones.
Ante la mirada de la virgen, alguien juega su descreencia en Dios y mete los dedos en el pantalón de Mónica. En la confusión me parece ver un policía, pero… yo tambien estoy mareado por la fiesta.
-Me robaron! –me dice al rato, casi en lagrimas y con una profunda desazón.
La licencia, el carnet de periodista de Motorpress, la tarjeta de crédito, el carnet de la Universidad de California, el dinero… Un maldito le sacó del bolsillo todas sus cosas.
Pero, la desgracia nos trae amigos. Radio Sultana lanza una llamada para que regresen los documentos. El párroco de la iglesia habla en el canal de televisión, y pide por los documentos. Los vecinos preparan carteles avisando por el extravío. Y nosotros, esperamos, rogando que al día siguiente nos devuelvan la documentación. Perderemos un día, nos apuraremos aun mas luego, pero debemos esperar, y ver si se apiadan y nos los regresan.
La fiesta sigue. Mas petardos, mas explosiones, la gente agita los brazos al cielo, algunos se posesionan, otros lloran, sacan fotos, comen, toman, gritan, la virgen milagrosa que fue arrastrada a la orilla por las olas del mar ha salido a las calles de Granada. Serán 9 días continuos de fiesta, de algarabía, de largas noches de procesión alrededor del la plaza.
La Purísima es paseada sobre los hombros del pueblo, y el pueblo devoto se rinde ante su paz.
Nicaragua ya no está en guerra.
Los Nicas buscan su futuro.
El mundo sigue girando.
Un niño le dice a Mónica, “venga señora, recemos juntos.” La toma de la mano y la lleva al altar.
-Padre nuestro que estas en los cielos…
Etapa 14. De Otavalo a Loja (Ecuador). Hemos procurado seguir al pie de letra las etapas marcadas en la ruta del viaje, pero la larga jornada entre Bogotá y Pasto y el problema fronterizo para pasar a Ecuador nos han obligado a tomarnos las cosas con algo más de calma, descansar un poco, y hacer la etapa 14 en dos días. Además, nos hemos visto inmersos en un atasco a la salida de Quito, que ha impedido que recuperásemos kilómetros.
Etapa 13. De Buga (Colombia) a Otavalo (Ecuador). Es sábado. Es el momento de cruzar la primera frontera de este viaje. Abandonamos Colombia para adentrarnos en Ecuador. Pese a sus reducidas dimensiones, el pequeño país sudamericano es uno de los lugares del mundo de mayor biodiversidad. Los trópicos, el Océano Pacífico y Los Andes han contribuido a modelar un paisaje casi único de volcanes, picos nevados, jungla y playas espectaculares. Por si fuera poco, cuenta con las mágicas islas Galápagos, patria de un ecosistema único.
Duodécima etapa: De Bogotá a Buga. La tercera etapa de nuestro viaje estaba calculada para ser hecha en 11 horas. La hicimos en 10; sólo que terminamos el día a 500 km. de nuestro destino: la ciudad de Pasto. El imponente puerto del Alto de la Línea, 100 km. de subida y 24 de bajada, y el lento paso de las tractomulas sepultaron nuestras expectativas de colocarnos en la capital del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, en ese mismo día.
Undécima etapa. De Barichara a Bogotá. Aprovechamos las horas más tempraneras del día para visitar Barichara. Bautizada como la ciudad más bonita de Colombia, la pequeña localidad del departamento de Santander rivaliza con Valle de Leyva en popularidad y fama. Un paseo por sus calles empedradas nos revela el porqué del apelativo. Las casas revelan el fuerte legado español y las iglesias, su origen católico. Fundada en 1705 conserva intacta su arquitectura, gracias a una labor de reconstrucción comenzada unos 20 años atrás. El tiempo parece haberse detenido en este pueblecito de 4,000 habitantes.