La movilidad en las grandes urbes debe de cambiar de manera radical urgentemente.
Cada día son más evidentes los efectos negativos que los automóviles tienen en nuestras ciudades. En muchas de ellas, moverse en automóvil no es la manera más eficiente de hacerlo. Los automovilistas en Los Angeles, California, pasan más de 90 horas al mes de promedio en el tráfico y según un estudio hecho en Londres, el auto en esa ciudad se mueve más lento que un ciclista promedio.
El reinado del automóvil parecería que ha llegado a su fin y el espacio de las calles va de a poco siendo devuelto a las personas. Es uno de los grandes cambios que están viviendo las ciudades en nuestros días.
El sitio Fast Company, hizo una selección de 7 ciudades que quieren eliminar los automóviles, en un futuro cercano. Todas ellas son la muestra de que las urbes modernas están cambiando y que la forma en que nos transportamos cambiará completamente en los próximos años. A continuación la lista de las ciudades.
1. Madrid, España
Madrid prohibió los autos en ciertas calles del centro de la ciudad, con la ampliación de la zona peatonal, que se extenderá por más de un kilómetro cuadrado, aunque permitirá que los residentes puedan entrar con sus autos, pero quien no viva en la zona será multado con más de 100 dólares. También han subido el precio de los estacionamientos para desincentivar el uso del automóvil. Este es uno de los primeros pasos de un plan más amplio para cambiar el centro de Madrid en los próximos cinco años y ser amigable a los peatones. Veinticuatro de las calles más transitadas serán rediseñadas para caminar, prohibiendo los autos. Este año Madrid tendrá 352 hectáreas con acceso restringido a los automóviles.
2. París, Francia
Paris tuvo un problema crítico con la contaminación del aire. Para no seguir sumándole al problema pusieron una restricción vehicular por algunos días y ofrecieron transporte público gratuito durante la emergencia. Gracias a la medida la contaminación se redujo hasta en un 30% en algunas zonas, y ahora la ciudad tiene previsto iniciar de forma permanente medidas para desincentivar el uso del auto. Las personas que no vivan en el centro no podrán entrar con sus autos los fines de semana, una regla que podría extenderse a toda la semana.
3. Chengdú, China
Una nueva ciudad satélite prevista en el suroeste de China, fue diseñada especialmente para los peatones, donde no es necesario conducir ya que se pueden encontrar todos los servicios necesarios a caminando en un radio de 15 minutos. La ciudad estará bien conectada con otras ciudades que son polos de trabajo, pero la idea es que de una población prevista de 80.000 personas, la mayoría será capaz de caminar al trabajo. El plan, diseñado por los arquitectos Adrian Smith y Gordon Gill, no prohíbe los autos completamente, pero sólo la mitad de las calles permitirá vehículos motorizados.
4. Hamburgo, Alemania
Una nueva “sección verde” de la ciudad estará completamente terminada en los próximos 15 o 20 años. La red cubrirá el 40% del espacio de Hamburgo. Ésta conectará los parques de toda la ciudad, por lo que será posible ir en bicicleta o caminando a cualquier lugar. La ciudad también está cubriendo secciones de la autopista A7 con parques. El plan de Hamburgo es eliminar el uso del automóvil en los próximos 20 años.
5. Helsinki, Finlandia
Una nueva aplicación, que está ahora siendo probada, permite a los ciudadanos obtener fácilmente una bicicleta, un automóvil o taxi compartido, o encontrar el autobús o tren más cercano. La ciudad también está construyendo nuevos servicios de movilidad para simplificar la vida sin automóvil. En un nuevo plan se establece un diseño que transformará suburbios dependientes del automóvil en comunidades densas, caminables y vinculadas al centro. Con estas medidas se espera que en una década sea completamente innecesario poseer un auto.
6. Milán, Italia
Milán está probando una nueva forma de mantener a los autos fuera del centro de la ciudad, prometiendo a los conductores que si dejan sus vehículos en casa, les darán bonos gratuitos de transporte público. A través de sistema de seguimiento de la ubicación de los autos se sabe si es que el auto fue usado para ir al trabajo o no. Si el auto se quedó en casa, la ciudad envía al conductor un vale del mismo valor que un boleto de transporte público.
7. Copenhague, Dinamarca
Copenhague tiene una de las tasas más bajas de propiedad de automóviles en Europa. La ciudad comenzó a introducir zonas peatonales en el centro en la década de los 60. Las zonas libres de autos se extendieron por toda la ciudad en las siguientes décadas. Además de muchos kilómetros de ciclovías, se construyeron nuevas bicipistas para llegar a los suburbios. Hace 40 años, el tráfico era tan malo en Copenhague como en cualquier otra gran ciudad. Ahora, más de la mitad de la población va a trabajar en bicicleta todos los días.
La temporada de nevadas demanda lo mejor de los automovilistas.
Detroit ha sido desde hace más de un siglo considerada la Ciudad Motor. Aquí algunas imágenes.
Cuando la música se convierte en tu mejor acompañante.