Hyundai ha dado un paso decisivo con el Nexo 2026, una camioneta eléctrica de pila de combustible (FCV) que no solo presenta un diseño radicalmente renovado, sino también importantes avances tecnológicos. El fabricante coreano, que lleva desarrollando la tecnología de pilas de combustible desde 1998, ha elevado el nivel con una mayor capacidad de batería y potencia incrementada. Con 201 CV y una autonomía de hasta 700 km, el Nexo promete una alternativa viable a los vehículos eléctricos tradicionales, aunque aún enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura de repostaje de hidrógeno.
Uno de los cambios más destacados en esta segunda generación del Nexo es su autonomía mejorada, que ahora alcanza 436 millas (700 km), un salto significativo respecto al modelo anterior. La batería se ha incrementado a 2,6 kWh, y la capacidad del depósito de hidrógeno también se ha incrementado a 6,7 kg. Además, Hyundai ha reducido el tamaño y el peso del sistema de pila de combustible, lo que no solo mejora la eficiencia energética, sino que también optimiza el espacio interior, ofreciendo mayor comodidad para los pasajeros. Este tipo de avances técnicos coloca al Nexo como uno de los líderes en la categoría de vehículos de hidrógeno, aunque su éxito dependerá de la infraestructura de repostaje disponible en los mercados.
A pesar de los desafíos de infraestructura, el Hyundai Nexo 2026 impresiona con su conducción suave y silenciosa, gracias a la eficiencia de su sistema de propulsión. En carreteras coreanas llenas de tráfico, el Nexo se comporta con agilidad, demostrando que el hidrógeno puede ser una opción práctica para la movilidad urbana. Además, el espacio interior del Nexo ha sido diseñado pensando en el confort, con asientos delanteros y traseros calefaccionados y ventilados, un sistema de sonido Bang & Olufsen y puertos USB-C para la carga de dispositivos. El diseño exterior, con detalles como luces LED y una toma de energía lateral, agrega un toque distintivo a un vehículo que no pasa desapercibido.
Aunque la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno es prometedora, el Nexo todavía enfrenta desafíos significativos relacionados con la infraestructura de repostaje. A diferencia de los vehículos eléctricos con batería, los repostajes de hidrógeno son mucho más limitados y costosos de instalar. Sin embargo, Hyundai sigue comprometida con el desarrollo de esta tecnología, especialmente en mercados clave como Corea del Sur, donde ya existe una infraestructura adecuada. ¿Logrará el Nexo superar este obstáculo y ganar popularidad en otros mercados, como EE.UU. o Europa?

Con el Nexo 2026, Hyundai demuestra que el hidrógeno sigue siendo una alternativa viable y competitiva dentro de la movilidad sostenible. Su mayor autonomía, tecnología avanzada y diseño atractivo podrían hacer del Nexo una opción a considerar, especialmente para aquellos que buscan una solución ecológica sin renunciar a gran autonomía y rendimiento. Sin embargo, la infraestructura de repostaje de hidrógeno será clave para determinar su éxito a largo plazo. A pesar de las dificultades, Hyundai sigue apostando por el futuro del hidrógeno, posicionándose como uno de los líderes en la transición hacia una movilidad más limpia.
El Alfa Romeo Stelvio se ofrece como una ganga en el mercado de autos usados, con un diseño llamativo y una conducción envolvente. Sin embargo, debes conocer sus posibles problemas de fiabilidad antes de tomar la decisión de compra. El Alfa Romeo Stelvio ha sido uno de los modelos más atractivos en el segmento de […]
El Lexus UX 2026 llega con ligeros aumentos de precio y pocos cambios respecto al modelo anterior. ¿Es mejor aprovechar las ofertas en los modelos 2025 o esperar a las pequeñas mejoras del nuevo año? El Lexus UX ha sido uno de los modelos más silenciosos de la marca, pero nunca ha logrado capturar la […]